Lee - Artículos

INVESTIGACIÓN RUIDOSA: Nuevos estudios sobre brecha de género en la música latina

Nueva investigación Ruidosa revela que solo 1 de cada 5 artistas en los principales escenarios de festivales son mujeres — y menos del 1% son headliners.

Con el apoyo de Believe y TuneCore, esta nueva e inédita investigación Ruidosa expone las persistentes brechas de género en los escenarios musicales de América Latina y en las estructuras de poder en la industria — y hace un llamado a un cambio sistémico y urgente.

CONSULTA AQUÍ LA INVESTIGACIÓN COMPLETA.

Mientras la música latina sigue dominando los rankings globales, un nuevo informe de Ruidosa —el festival y plataforma musical latinoamericana que promueve y celebra el talento femenino, fundado por la artista chilena Francisca Valenzuela— revela quiénes siguen quedando atrás.

En asociación con Believe, una de las principales compañías digitales del mundo, y TuneCore, el socio líder en desarrollo de artistas independientes, Ruidosa, reconocida por su labor en favor de la equidad de género, acaba de publicar dos importantes estudios que mapean la subrepresentación femenina y las brechas de género en la industria musical latinoamericana. Con datos que cubren de 2022 a 2024, los dos estudios ofrecen una imagen contundente: los festivales de música siguen siendo en su mayoría dominados por hombres —y lo mismo ocurre en los espacios de toma de decisiones.

“Creamos estos estudios porque los números son importantes —no mienten—, pueden proveer datos concretos que impulsen políticas públicas, mejores prácticas en la industria y un cambio real”, menciona Francisca Valenzuela, artista nominada al Latin GRAMMY y fundadora de Ruidosa. “Queremos construir la industria musical latinoamericana en la que queremos trabajar: más sostenible, diversa y equitativa. La brecha persiste y aún queda mucho por hacer desde muchos frentes.”

Los escenarios aún no reflejan al público

El primer estudio analizó cerca de 400 lineups de festivales de gran escala en siete países de América Latina y en eventos latinos en Estados Unidos. Los hallazgos muestran una realidad preocupante:

  • Solo el 20% de las presentaciones presentan a mujeres solistas o bandas integradas sólo por mujeres.
  • Las bandas femeninas representan apenas el 1% del total de contrataciones; los artistas no binarios también representan apenas un 1%.
  • Los espacios de headliner liderados por mujeres alcanzaron solo un 0,4%. La mayoría de estos lugares los ocupan solistas hombres (41%) y bandas masculinas (37%).
  • El desequilibrio también es geográfico: más de la mitad de los headliners provienen del norte global, incluso en festivales realizados en América Latina.
  • Tras un pico en 2022, la participación femenina en la programación de festivales disminuyó en 2024, mostrando un retroceso evidente en inclusión.
  • El término “banda mixta” tampoco garantiza equidad: en el 52% de esos grupos solo había una mujer.

Detrás de escena, la situación es aún más crítica en la industria musical latinoamericana

El segundo estudio examinó más de 400 cargos de liderazgo en 116 compañías musicales de América Latina —en siete áreas distintas, incluyendo sellos, servicios de streaming, promotores y editoras. Los datos revelan un techo de cristal persistente:

  • Solo 2 de cada 10 puestos de liderazgo están ocupados por mujeres.
  • Las plataformas de streaming muestran la mayor representación femenina (44%), mientras que los sellos tradicionales (17%) y promotores de música en vivo (9%) están muy por detrás.
  • Las mujeres representan el 34% de los cargos de nivel medio, pero solo el 12% de los puestos de liderazgo de más alto nivel (Presidencia/CEO).
  • Cuanto más alto se escala en la jerarquía, menos mujeres hay. Cuanto más enraizada está la cultura corporativa, menor es la representación —reforzando barreras culturales, organizacionales y simbólicas.

Alejandra Olea, Managing Director, Americas, en Believe comentó: «El estudio de Ruidosa ilumina un duro conjunto de hechos sobre las disparidades de género que, a pesar de algunos avances, aún persisten: las mujeres y el talento diverso siguen siendo marginados, tanto en los escenarios de festivales como en las corporaciones, a pesar del auge global de la música latina. Los datos son innegables. Si queremos un cambio real, necesitamos ir más allá de las buenas intenciones y usar esta investigación como trampolín para una acción que abra puertas al talento femenino y diverso en todos los niveles de la industria.”

Andreea Gleeson, Chief Executive Officer en TuneCore, señaló: “Esta nueva investigación de Ruidosa es una llamada de atención crítica. Aunque la música latina domina listas y radios a nivel mundial, las voces que moldean la cultura siguen siendo sorprendentemente homogéneas. La representación no es solo una cuestión de justicia; es una manera de blindar el futuro de nuestra industria, asegurando que refleje la diversidad de sus creadores y audiencias. En TuneCore creemos que la equidad debe integrarse en cada capa de nuestro ecosistema, desde quién sube al escenario hasta quién se sienta en la mesa. Es hora de pasar de la conciencia a la acción. Los datos han mostrado dónde están las brechas, ahora debemos cerrarlas.”

De la investigación RUIDOSA a la reforma

No es la primera vez que Ruidosa transforma datos en acción. Su estudio de 2018 sobre la participación femenina en festivales de música en América Latina contribuyó directamente a la redacción e implementación de una ley de cupo en Argentina, que exige al menos un 30% de mujeres en los lineups. Proyectos similares están actualmente en discusión en Chile, Uruguay y México.

Con esta nueva iniciativa, Ruidosa amplía su alcance y actualiza la conversación. La investigación ofrece más que un diagnóstico: es una herramienta para programadores, legisladores y profesionales de la música para repensar cómo se define, mide e implementa la inclusión.

“Esto no se trata solo de tiempo en el escenario o títulos de cargos. Se trata del derecho a ocupar plenamente los espacios culturales, económicos y creativos donde la música se crea y se experimenta”, dice Valenzuela. “Estamos muy emocionadas de que Ruidosa, de la mano con Believe y TuneCore, haya podido generar estos nuevos datos y contribuir a la discusión y al cambio.”

Los resultados completos de los estudios fueron presentados por primera vez en Ruidosa Fest New York @ Lincoln Center, el pasado 9 de agosto, que incluyó paneles, diversos shows, talleres y conversaciones dedicadas a la equidad en la música. Eventos adicionales de Ruidosa se realizarán en Santiago de Chile en octubre (un festival de dos días con más de 20 shows, varios paneles y un lineup internacional exclusivamente de artistas mujeres e identidades femeninas, con música y stand up comedy), así como un evento en Ciudad de México.

Research 2025

Colabora con nosotras

Buscador

Translate »