Lee - Artículos

Ruidosa Fest Santiago 2025: mujeres, música y revolución

Ruidosa Fest sumó a 30 mil personas este fin de semana y se transformó en uno de los acontecimientos culturales más potentes de Chile asegurando versión 2026.

Con dos jornadas impecables y una energía que cada vez fue en aumento, se desarrolló una nueva versión de Ruidosa Fest, en el Parque O’Hiiggins. Desde su anuncio, el evento fue congregando el interés de los fanáticos y fanáticas de la música por un certamen que por primera vez se llevó a cabo en el tradicional parque de la Región Metropolitana.

La fiesta musical al ritmo femenino y de la diversidad se desarrolló en dos jornadas y dos escenarios al aire libre, además del Teatro Cúpula, lugar donde se llevaron a cabo interesantes conversatorios protagonizados por mujeres diversas quienes contaron sus experiencias de vida. Se sumaron activaciones, ferias, servicios, foodtrucks y espacios de descanso.

El sábado se dio el vamos a este sueño hecho realidad por la cantante nacional Francisca Valenzuela, fundadora del certamen que ya ha tenido instancias en otros países y en Chile con una versión más reducida. En esta oportunidad Ruidosa Fest destacó con presentaciones al más alto nivel y donde el público fue descubriendo de forma masiva un abanico de estilos y voces emergentes y consolidadas que en el último tiempo se han abierto paso en la industria nacional y donde también tuvo cabida la comedia con las presentaciones de Pamela Leiva y Paloma Salas, además de Bailarllorar, DJ Polach, Mariana Montenegro, BABYV4MP, Gowosa y Popola Clab.

Fotografía: Val Palavecino

Es un sueño poder instalar este festival”, señaló Francisca Valenzuela en una evaluación positiva del certamen 2025 y que tendrá una nueva versión el próximo año.

El vamos a la fiesta

La jornada sabatina se dio inicio con la presentación de la cantante afro chilena Nekki quien llevó su propuesta de R&B a los asistentes que paulatinamente fueron llegando. Luego fue el turno del dúo Laia y las presentaciones de Catalina y las Bordonas de Oro. Cada una con un show que dio cuenta de la nueva camada de artista nacionales quienes aprovecharon de cantar canciones y demostrar sus talentos en estilos tan variados como el bolero y el folck en voces chilenas.

Karla Grunewaldt, el hada del pop, entregó lo suyo con una propuesta novedosa y luego Supernova hizo bailar y recordar sus clásicos con una consolidada barra que coreó todas las canciones del dueto conformado por Coni Lewin y Coni Luer.

Luego vinieron Javiera Parra, Entremares, Fran Maira, Nicole, Princesa Alba, el humor de Pamela Leiva, Paula Rivas y el broche de oro para cerrar la noche estuvo a cargo de Myriam Hernández con un setlist cargado de nostalgia y éxitos que emocionaron a los miles de asistentes.

Myriam Hernández x Bizarro

El domingo la energía continuó con Javiera Electra, Daniela Millaleo, Otra Otra, Masquemusica, Chini.png, Cami, Javiera Mena, Ms Nina, Akriila, Villano Antillano, Paloma Salas, Francisca Valenzuela y el regreso de Mon Laferte.

Conversaciones que dejaron huella

En Teatro Cúpula se vivió el mismo éxito de convocatoria que en los escenarios principales. El sábado se desarrollaron interesantes paneles de conversación y que el público llenó cada uno de ellos, demostrando el interés permanente que existe por cada uno de los temas a tratar

“Las Mujeres facturan”, junto a Javiera Quiroga, Kel Calderón, Pamela Díaz, Lady Ganga, Javiera Jordán y Makarena Montaner. Fue un espacio que dio cuenta del accionar de mujeres con visión y que supieron transformar su talento en proyectos sostenibles. Un conversatorio sobre reinvención y estrategias para construir una marca personal en un mundo difícil y competitivo.

Las Mujeres Facturan x @javiajerap

Luego fue el turno de “Ardiendo”, que convocó a Romina Pistolas, Dindi Jane, DJ Lizz, June García y Catalina Ramírez. Fue un espacio sin censura que desafió las normas y donde se trataron temas de sexualidad femenina, y empoderamiento. Temas de deseo, placer y relaciones con conciencia y decisión sin culpa, fueron aplaudidos por los asistentes.

“Ok, Mother!”, fue el tercer conversatorio que tuvo a Soledad Onetto, Francisca Valenzuela, María Jimena Pereyra, Malucha Pinto y Constanza Tejo sobre el escenario de Teatro Cúpula. Acá se trató la maternidad en sus distintas etapas y reunió experiencias que derribaron los estereotipos visibilizando desafíos y demostrando que no existe una única forma de ser mamá.

“Cambio de piel” contó con la presencia de Princesa Alba, Kenita Larraín, Fernanda Urrejola, Luna Marinetti, Karla Melo y Fran Maira. Todas ellas, comentaron la transformación y reinvención. Donde el crecimiento, el autocuidado y las múltiples versiones que habitan en cada una de las mujeres son siempre importantes para hacer frente al competitivo mundo que vive nuestra sociedad.

“La Campeona”, tuvo a mujeres del deporte como voceras del espacio, junto a Grace Lazcano, Bárbara Hernández, Trinidad Segura, Natalia Duco y Francisca Mardones. Cada una de ellas compartió su historia de esfuerzo, disciplina y superación ligada a un deporte. Se convirtió en un espacio inspirador sobre cómo abrir caminos, enfrentar desafíos y convertir sueños en motor de cambio.

Finalmente “Relatos Rebeldes” fue el último de los conversatorios que al igual que los anteriores, contó con una alta demanda de asistencia, haciendo chico el Teatro Cúpula, lo que incluso dejó gente afuera. Las panelistas fueron Isabel Plant, Rocío Jadue, Seba Calfuqueo, Daniela Catrileo y Milena Warthon, cantante peruana ganadora de la competencia folclórica del Festival de Viña del Mar 2023. Procesos creativos, el valor de las historias femeninas y el desafío de visibilizar las pasiones y las visiones de cada una respecto del desarrollo de sus proyectos profesionales, fueron el núcleo de la conversación.

De la mano de Myriam, Fran y Mon 

Tres icónicas cantantes nacionales, fueron las que lideraron el cartel de artistas de este festival, algo no muy común que hizo que la gente y el medio se diera cuenta del power femenino que existe en Chile y Latinoamérca. Myriam Hernández con su encanto natural demostró su absoluta vigencia y talento, el mismo que la ha llevado a ser una de las más representativas voces chilenas en el mundo. La gente coreó cada una de las canciones románticas en un show que partió con “El hombre que yo amo” y culminó con “Herida”, en una noche cálida y llena de energía.

En tanto el domingo, Francisca Valenzuela desbordó el talento con una presentación de lujo que contempló canciones perfectas para un momento perfecto que la fanaticada agradeció con gritos y una gran ovación, en la antesala del cierre y culminando con todas las invitadas del festival subiendo sobre el escenario, como una forma de agradecerles frente a todo el público su presencia en el evento. Fue sin duda uno de los momentos mágicos tanto para el público como para cada una de las artistas que emocionadas abrazaban a la fundadora de Ruidosa Fest con los gritos de “ídola”.

Finalmente, el broche de oro lo puso la figura chilena más importante de la música en el mundo en la actualidad. Mon Laferte dio cuenta de su momento más alto y cerró en medio de la algarabía de los asistentes quienes una vez terminada la presentación de Fran, vieron cómo se iluminaba uno de los escenarios, para que previo a unas imágenes de la artista en pantalla, los músicos fueran tomando posición. Finalmente Mon se apropió del espacio vestida de blanco, lo que hacía que su figura resaltara e hiciera estallar el Parque O”Higgins.

Ruidosa Fest 2026

Más de quince mil fueron las personas que se dieron cita en dos jornadas increíbles de música, comedia y conversación. En las inmediaciones la gente tuvo la oportunidad de disfrutar de espacios diversos, patios de comida, activaciones, zonas de refresco, baños y lugares de descanso.

En suma, una experiencia positiva en todo sentido y que tendrá su próxima versión el año 2026. “Es un sueño poder instalar este proyecto. Ha funcionado porque todos piensan que este es un espacio relevante y necesario. Todo se desarrolló sin problema, muy tranquilo y los tiempos perfectos incluso adelantados en algunos casos. Estoy muy contenta porque a nivel de producción y experiencia ha estado muy lindo y en la parte artística también ha sido maravilloso lo he visto, están todas muy contentas, los shows estuvieron lindos y la gente se lo pasó muy bien”, señalo Francisca Valenzuela, ideóloga de la idea.

Todo lo anterior hace que la experiencia tal como fue este año, sea repetida en el 2026, así lo aseguró el Productor de Proyectos Especiales de Bizarro Franco Silva; “La gente creyó en este proyecto, al igual que las marcas y el público. Asimismo, la gente de técnica, logística, el equipo de Fran y todos los productores que estuvieron presentes. Todos los sectores se llenaron, DJ, Cúpula y escenarios principales. Podemos decir que en base a eso tendremos una edición 2026. Esperamos que se mantenga y establezca como un festival chileno y que se pueda exportar. Con este anuncio seguimos construyendo más espacios y más escenarios”, indicó Franco Silva.

Miles de personas que durante dos días asistieron a algo que fue más allá de un concierto. Fueron dos jornadas de libertad, música, encuentro, diálogo y por cierto mucha felicidad con una cercanía entre las artistas y el público que pocas veces se suele encontrar en tantos y tan variados espectáculos artísticos en Chile y que por cierto volverá más cargado aún en la próxima versión de Ruidosa 2026.

Colabora con nosotras

Buscador

Translate »